La Importancia de las Ferias Turísticas: Un Viaje al Corazón de la Industria del Turismo
Ferias turísticas nacionales; el motor transformador de la industria con un valor común. Conectar República Dominicana con el mundo
En cada rincón del país, las ferias turísticas se han convertido en mucho más que lugares promocionales. Son verdaderos motores de desarrollo económico, cultural y social. Desde Santiago de los Caballeros hasta Baní, estos eventos articulan sectores, impulsan el emprendimiento local y colocan a la República Dominicana en el radar de los grandes mercados internacionales. A través de ellas, el país no solo muestra su diversidad, sino que consolida una marca-país sólida y con visión global.
Cuarta parte…
Por Yamira Taveras
(Cuarta parte)
En la República Dominicana se celebran varias ferias turísticas de gran impacto. Todas con un objetivo común, destacar lo mejor del país y proyectarlo ante agentes de viajes, touroperadores y el público en general.
Cada una de estas ferias se ha consolidado como una plataforma clave para fortalecer la marca destino, generar negocios y fomentar el crecimiento del turismo en sus distintas modalidades.
Desde la Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), Bolsa Turística del Caribe (BTC), Expoturismo Santiago, el Festival Procigar, Aventúrate RD, feria de Turismo y Producción Descubre Barahona entre otras se ha procurado que más allá del despliegue de stands y folletos, los resultados tangibles, como inversiones, empleos y crecimiento del inventario turístico local, haya sido exitoso.
Pero ¿por qué son importantes estas ferias?
Los expertos en temas turísticos, Quiterio Cedeño y Ramón Chávez, señalan que estas ferias, más que eventos, son plataformas de crecimiento económico, visibilidad internacional y desarrollo local. Para periodistas y promotores del sector, representan oportunidades valiosas de cobertura, conexión y generación de contenido de impacto.
Chávez, ex presidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), destaca el valor estratégico de estos encuentros en el calendario del turismo dominicano.
“Una feria bien organizada no solo promueve productos o servicios, sino que conecta personas, empresas, ideas y mercados. Es un espacio donde se concentran compradores y vendedores, inversionistas y emprendedores, gobiernos y comunidades, generando un ecosistema de relaciones que difícilmente se logra en otro contexto. En República se hacen muy buenas ferias y eso, obviamente nos ha puesto en el calendario de eventos turísticos en el país como el exterior”, concluye Chávez
BTC: La Bolsa Turística del Caribe, pionera y puente de negocios en el turismo regional
En un país donde el turismo es una de las principales fuentes de ingreso y orgullo nacional, hablar de ferias turísticas es hablar de espacios estratégicos para la proyección internacional. Pero hay una que marcó el camino antes que todas; La Bolsa Turística del Caribe (BTC).
Fundada en el año 1996, la BTC fue la primera feria de turismo de su tipo en la República Dominicana. Su creación representó un hito para el sector, y su evolución ha demostrado que fue más que un evento puntual, fue el inicio de un movimiento permanente de conexión, negocio y desarrollo.
Detrás de esa visión pionera está Luis Felipe Aquino, presidente de la BTC y figura reconocida por su liderazgo y compromiso con el impulso del turismo dominicano. Su legado no solo se mide en ediciones realizadas, sino en relaciones duraderas, negocios concretos y un reconocimiento que traspasa las fronteras del país.
“La BTC se constituyó en un verdadero portal turístico de negocios para la región”, afirma Aquino. Y explica que desde el inicio la BTC tuvo claro su objetivo “establecer relaciones comerciales con profesionales del turismo procedentes de los principales mercados turísticos de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe, México, Estados Unidos y Europa.”
Trascendencia internacional con sello local
A lo largo de sus casi tres décadas, la BTC ha demostrado que puede ser un espacio local con impacto global. Con sede en Santo Domingo, la feria ha servido para destinos emergentes, empresas turísticas, hoteles, touroperadores, aerolíneas, agencias y toda una red de actores vinculados al turismo, como ese puente inspirador.
Lo que la hace especial no es solo su trayectoria, sino su capacidad de mantener vigencia y adaptarse a los nuevos tiempos. En una era donde los modelos de turismo evolucionan constantemente, la BTC sigue ofreciendo un formato de valor, citas de negocios cara a cara, oportunidades de networking, intercambio de ideas y alianzas estratégicas.
Un evento con impacto sostenible
Además de ser un espacio comercial, la Bolsa Turística del Caribe se ha convertido en una plataforma para el fomento del turismo sostenible y responsable. Su enfoque se ha mantenido en el fortalecimiento del producto turístico regional, el impulso de la cultura, el turismo comunitario, y el posicionamiento de destinos menos tradicionales que también tienen mucho que ofrecer.
Cada edición de la BTC busca crear valor no solo económico, sino también social y cultural, promoviendo un turismo más consciente y conectado con las realidades locales.
“Nuestra feria no solo busca transacciones. También busca transformar. BTC es una herramienta para el crecimiento integral del turismo en la región”, resalta Aquino.
Un futuro con visión
A pesar de los retos del sector, especialmente después del impacto de la pandemia, la BTC ha sabido reinventarse, manteniéndose como un evento de referencia. Su organización ágil y su prestigio entre profesionales del turismo le permiten seguir creciendo.
En 2025, la BTC proyecta una edición aún más fuerte, diversa y tecnológica, adaptándose a las nuevas dinámicas del mercado y consolidando su papel como la feria turística pionera y de mayor trayectoria en el país.
Hoy, la BTC no solo es una feria comercial. Es un símbolo del compromiso de la República Dominicana con el desarrollo turístico sostenible, la innovación y la integración regional.
DATE: la feria que vende a República Dominicana con el alma
Entrar al recinto de DATE (Dominican Annual Tourism Exchange) es sentir el pulso de una industria que no se detiene. Es ver cómo el turismo dominicano se reinventa y se proyecta. En cada pasillo, en cada stand, se respira una energía particular; turoperadores, hoteleros, inversionistas, agentes de viajes, comunicadores… todos se dan cita con una meta común: conectar, negociar y apostar por la República Dominicana como un destino que trasciende el clásico “todo incluido”.
En medio del movimiento de agendas y apretones de manos DATE logra algo más profundo; vender el país con el alma. Cada conversación se convierte en una oportunidad para contar una historia, para mostrar lo auténtico, para conquistar desde la esencia.
“DATE ha tenido un impacto extraordinario desde su fundación. Se han logrado muchas iniciativas importantes para el desarrollo del turismo dominicano. Y esta feria ha motivado a que más empresarios extranjeros vean en nuestro país una oportunidad real de inversión”, afirma convencido Quiterio Cedeño, voz cercana al evento.
Mucho más que una feria
DATE no es un evento más en el calendario turístico, es una plataforma estratégica. Con cada edición, se suman nuevos actores nacionales e internacionales interesados en formar parte.
“Cada año son más los empresarios ligados al turismo que quieren participar. Esa demanda creciente nos dice que DATE se está sustentando por sí sola. Aunque, claro, el apoyo de las instituciones nacionales sigue siendo clave para fortalecer su impacto”, asegura Cedeño.
Lo que comenzó tímidamente para mostrar al mundo el destino dominicano, hoy se ha transformado en un punto de articulación del ecosistema turístico. Desde hoteles boutique hasta cadenas internacionales; desde experiencias de ecoturismo hasta soluciones de innovación digital.
El turismo como identidad
La vicepresidenta del DATE y directora ejecutiva de ASONAHORES, Aguie Lendor, lo tiene claro, “DATE se ha convertido en el gran escaparate del turismo dominicano ante los ojos del mundo. Es una herramienta para mostrar lo que somos, pero también lo que podemos llegar a ser”.
Turismo sostenible, el foco del 2025
Uno de los principales ejes de la edición 2025 del DATE fue el turismo sostenible. El objetivo es posicionar a la República Dominicana como un destino no solo atractivo, sino también responsable.
“El turismo sostenible es clave para preservar nuestros recursos y comunidades, y DATE será una vitrina para esas iniciativas”, explicó.
Expoturismo: un evento con impacto real
Desde hace 28 años, Expoturismo, feria fundada por Ramón Paulino y Yomaris Gómez desarrollada en Santiago, se ha consolidado como un referente regional en este tipo de encuentros.
Desde su nacimiento en 1997, Expoturismo ha sido mucho más que una feria de vacaciones y viajes, ha sido el motor que impulsó el desarrollo turístico de Santiago de los Caballeros, en una época en la que pocos creían que esta ciudad pudiera posicionarse como un verdadero destino turístico.
Ramón Paulino, fundador de Expoturismo asegura que el impacto de la misma van desde la promoción de destinos, generación de negocios, impulso a la innovación, fortalecimiento de la imagen de marca así como el intercambio cultural.
“Las ferias muestran la diversidad y riqueza de los destinos turísticos. Por eso el interés de todos los que estamos involucrados en participar, porque ellas concentran, a empresas del sector, que a su vez, permiten a los destinos y empresas proyectar una imagen positiva y profesional, consolidando su presencia en el mercado”, argumenta.
Explica que en caso de EXPOTURISMO, el impacto económico en la industria del turismo local ha sido de mucho impulso, ha sido mucho más que una feria de vacaciones y viajes; ha sido el motor que impulsó el desarrollo turístico de Santiago de los Caballeros, en una época en la que pocos creían que esta ciudad pudiera posicionarse como un verdadero destino turístico.
Gracias a este trabajo articulado entre feria y estrategia, el impacto económico en Santiago ha sido evidente.Se han generado inversiones clave en el sector turístico, motivadas por el espacio de exposición y negocios que representa Expoturismo y surgió EL Clúster Santiago Destino Turístico , de la cual es su presidente actual.
“A partir del ecosistema creado por Expoturismo, en el año 2013 nace el Clúster Santiago Destino Turístico (CSDT), una institución que asumió la gestión del Destino Santiago y comenzó a ejecutar una estrategia sólida y sostenida de desarrollo turístico”.
En los últimos 4 años, empresarios de Santiago y Santo Domingo han decidido apostar por el destino, dando como resultado la apertura de cuatro nuevos hoteles en la ciudad, que aportan más de 580 habitaciones al inventario turístico local. Estas inversiones han dinamizado la economía con la creación de empleos directos e indirectos, así como con una creciente red de operaciones comerciales relacionadas a hospedaje, transporte, gastronomía, eventos y más.
Estos proyectos, impulsados por empresarios locales y de Santo Domingo, son resultado directo del posicionamiento logrado por la ciudad como destino emergente. La dinámica comercial generada por Expoturismo ha sido clave para proyectar ese potencial.
Además de las habitaciones, estas inversiones han generado, empleos directos e indirectos, especialmente en hotelería, gastronomía y transporte. Una red creciente de servicios turísticos complementarios: eventos, excursiones, catering, alquiler de vehículos, experiencias culturales y más. Mayor visibilidad nacional e internacional de Santiago como ciudad con vocación turística.
A todo esto se suma la transformación urbana que vive la ciudad con la construcción del Monorriel y el Teleférico de Santiago, que fortalecerán significativamente la conectividad y movilidad urbana, beneficiando también al turismo.
“En el caso de Expoturismo, hemos visto cómo en solo tres días se cierran negocios, se activan alianzas estratégicas, se lanzan nuevos productos, se consolidan marcas y se proyectan destinos. Pero más allá del evento en sí, la feria ha tenido un impacto estructural en el desarrollo turístico de toda una ciudad, demostrando que una feria puede ser el punto de partida para transformar sectores completos”, comenta Paulino.
Turismo con identidad
Este año, Expoturismo celebró su edición número 28, con una participación de más de 150 empresas y marcas del sector, consolidando aún más a Santiago como punto de referencia en el mapa del turismo nacional.
AventúrateRD, una muestra diferente
AventúrateRD emerge con una propuesta distinta; mostrar la República Dominicana profunda, diversa y auténtica. Esa que se vive en los senderos verdes del interior, en las cocinas comunitarias, en los talleres artesanales, en los rostros de quienes hacen del turismo un acto de identidad.
Sin embargo, llevar adelante esta visión no es tarea sencilla. Yakaira Cid, su propulsora, asegura que los retos son muchos y complejos.
“Desde convencer a los expositores de que deben romper con los esquemas tradicionales, hasta lograr una representación inclusiva de todas las regiones —especialmente aquellas con menos recursos—, el equipo organizador se enfrenta a una responsabilidad que va más allá de lo logístico, cambiar la narrativa del turismo nacional”..
Pero los retos no se detienen ahí. La feria debe mantenerse firme en estándares sostenibles, garantizar accesibilidad, y adaptarse a un contexto económico y climático cambiante. Aun así, no se rinden. Tienen clara su visión, convertirse en la principal plataforma del Caribe dedicada al turismo sostenible y comunitario.
“Queremos que el público descubra que hay más que playas. Que entienda que el turismo puede ser sostenible, cultural, comunitario y profundamente humano,” afirman con convicción los responsables de AventúrateRD.
Y no solo eso. Quieren innovar, implementar tecnología para enriquecer la experiencia del visitante, crear conexiones sensoriales con cada región representada, y ampliar el componente educativo con talleres y charlas que profesionalicen aún más el sector. Todo esto, mientras construyen alianzas para llevar esta propuesta a otros escenarios, más allá de nuestras fronteras.
El impacto, asegura Cid, ya se siente.
“Ferias como AventúrateRD cambian la percepción del país. Hacen visible otra República Dominicana: la de los ríos, las montañas, los saberes ancestrales, las comunidades que acogen al viajero con el corazón abierto.”
Ese otro turismo —responsable, inclusivo, orgulloso de su esencia— no solo enriquece la oferta turística del país, refuerza la autoestima de nuestras comunidades, y las posiciona como protagonistas de su propio desarrollo.
Porque al final, AventúrateRD no es solo una feria. Es una invitación a mirar el país con nuevos ojos. A dejar atrás la postal y entrar en el corazón.
Santiago se envuelve en aroma y tradición, EL Festival Procigar
Aunque el Festival Procigar no sigue el formato tradicional de feria con pabellones o stands comerciales, su impacto en el turismo, la economía y la proyección internacional del país lo colocan dentro del conjunto de ferias turísticas más relevantes que se celebran en la República Dominicana.
Es entonces en ese contexto que el Festival Procigar, es una de las ferias turísticas más singulares del país, dirigida a un público selecto de nacionales e internacionales: donde visitantes de todo el mundo recorren fábricas centenarias, caminan entre los surcos de Tamboril y descubren el arte detrás del cigarro premium dominicano. Hay cenas de gala, catas dirigidas, conferencias y, sobre todo, encuentros entre culturas, negocios y tradición.
Pero más allá del humo y la etiqueta, Procigar representa desarrollo. Llena hoteles, activa restaurantes, dinamiza el comercio y promueve la marca país en los mercados de lujo. Es un evento que conecta al país con el mundo, no desde la playa, sino desde la tierra fértil que da origen a uno de sus productos más tradicionales del país.
El Festival Procigar es organizado por la Asociación de Productores de Cigarros de República Dominicana (Procigar), una entidad fundada en 1992 para proteger y promover la calidad del cigarro dominicano a nivel mundial.
La asociación reúne marcas reconocidas a nivel mundial como La Aurora, Tabacalera Palma, Quesada Cigars, Tabadom (Davidoff), General Cigar, De Los Reyes Cigars, entre otras.
El Festival Procigar combina:
- Promoción del cigarro premium dominicano como producto de exportación de lujo.
- Exaltación de la cultura tabacalera tradicional del país, especialmente en Santiago.
- Turismo de experiencia, conectando visitantes con plantaciones, fábricas y el proceso artesanal del tabaco.
- Networking de negocios, impulsando relaciones comerciales en el sector tabaquero internacional.
- Responsabilidad social, destinando fondos a causas benéficas del Cibao.
Perfil del Público
El festival atrae a un público nacional e internacional muy segmentado y de alto poder adquisitivo:
- Aficionados del cigarro premium
- Empresarios de la industria tabacalera
- Inversionistas internacionales
- Distribuidores y compradores
- Periodistas especializados y críticos de lujo
- Celebridades, coleccionistas y figuras del lifestyle
Público Internacional y Local
- Participan más de 1,000 visitantes extranjeros cada año.
- El festival tiene ediciones y actividades en Santiago, Tamboril, y Punta Cana, conectando así regiones productoras con zonas turísticas.
- Además de ser un evento de placer, es un escenario para cerrar acuerdos, posicionar marcas y conocer las innovaciones del sector.
Enfoque del Festival Procigar
El enfoque del festival es turístico, cultural, económico y experiencial, y combina tres pilares:
- Promoción del cigarro dominicano como producto de lujo, artesanal y con prestigio global.
- Experiencia turística que conecta a los visitantes con la historia, el proceso de fabricación y las raíces culturales del tabaco.
- Dinamismo económico local, especialmente en Santiago, con impacto directo en hotelería, gastronomía, transporte, comercio y empleos indirectos.
Además, el evento incorpora responsabilidad social y sostenibilidad, destinando fondos a obras benéficas y fomentando prácticas agrícolas responsables.
Perfil del Festival
El Festival Procigar es considerado uno de los eventos más exclusivos del Caribe. Se celebra principalmente en Santiago de los Caballeros, aunque también incluye actividades en otras regiones como Punta Cana.
Incluye:
- Visitas a plantaciones y fábricas.
- Catas y maridajes con ron, vino y chocolate.
- Cenas de gala, subastas benéficas y espectáculos culturales.
- Charlas sobre innovación, historia del tabaco y negocios.
Público al que va dirigido
- Amantes del cigarro premium de todo el mundo (EE. UU., Europa, Asia).
- Inversionistas y empresarios del sector tabacalero.
- Distribuidores, importadores y detallistas de tabaco.
- Periodistas, influencers y blogueros especializados en lifestyle y lujo.
- Turistas culturales y de experiencias premium.
- Profesionales del turismo (hoteleros, operadores turísticos, agentes).
El evento suele atraer a más de 1,000 visitantes internacionales por edición, lo que lo convierte en un gran escaparate del tabaco dominicano y de la hospitalidad criolla
¿Cuánto dinero mueven las ferias locales? El impacto económico
Estas ferias no solo mueven dinero. Generan empleos temporales y permanentes, fortalecen cadenas de valor e impulsan alianzas público-privadas. Artesanos, diseñadores gráficos, transportistas, cocineros, traductores, empresas de seguridad y catering forman parte de una estructura que se moviliza con cada evento.
Además, promueven inversión extranjera, fortalecen la marca país, estimulan el crecimiento del PIB sectorial y generan divisas en sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria y la manufactura.
En el año 2023 la Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), la feria insignia del turismo nacional, superó las 25,000 citas de negocios y proyectó inversiones superiores a los 2,000 millones de dólares, según cifras de ASONAHORES. No es un dato menor: significa que, durante tres días, República Dominicana se vendió con el alma y generó compromisos que alimentan todo el ecosistema turístico, desde los grandes hoteles hasta los guías comunitarios.
La ocupación hotelera en esas fechas alcanzó cifras récord en Punta Cana y otras ciudades sede, superando el 90%. Restaurantes, transporte terrestre, comercio minorista, experiencias locales… todos se beneficiaron de un evento que va mucho más allá de un salón de exposiciones.
Pero no todo gira en torno al turismo de sol y playa. En el caso de eventos regionales como la Feria del Mango de Baní, el impacto es doblemente valioso: se activa la economía local con un efecto multiplicador en empleo, agroindustria, y turismo rural.
En 2024, por ejemplo, se estimó un impacto económico de más de RD$150 millones, dinamizando desde el productor agrícola hasta el vendedor de helados artesanales.
En Santiago, el Festival Procigar combina negocios y sofisticación. Aunque es un evento de nicho, mueve cerca de US$1 millón solo en entradas y subastas, sin contar el turismo de alto consumo que atrae como hoteles boutique, restaurantes gourmet, tiendas de lujo y experiencias exclusivas. Aquí el visitante no solo compra un cigarro premium, sino que conoce la historia, la cultura y el arte detrás de él, convirtiéndo el producto en embajador de marca país.
En la edición 28 de Expoturismo Santiago, se superaron ampliamente las expectativas. Reunió a más de 120 empresas expositoras, incluyendo cadenas hoteleras, turoperadores y líneas aéreas, procedentes de más de 15 provincias. Asistieron más de 22.000 visitantes, lo que generó un importante impacto económico en Santiago y sus alrededores mediante contratación de servicios, ocupación hotelera, gastronomía y transporte La feria también fue escenario de ruedas de negocio, charlas especializadas (como sobre IA y turismo de salud), degustaciones y lanzamientos de paquetes turísticos
Según sus organizadores, se concretaron importantes transacciones comerciales, superando la meta de 400 agentes de viaje y saturando el recinto
Listado de las ferias nacionales más relevantes y sus organizadores.
1. Dominican Annual Tourism Exchange (DATE)
- Organiza: ASONAHORES
- Enfoque: Negocios B2B entre turoperadores internacionales y el sector turístico dominicano.
- Importancia: Es la feria internacional más importante del país. Posiciona a RD como un destino de clase mundial.
- Sede: Punta Cana (habitualmente)
- Perfil: Profesional – solo para participantes del sector.
2. Bolsa Turística del Caribe (BTC)
- Organiza: Luis Felipe Aquino y equipo BTC
- Fundada en: 1996 (la primera del país)
- Enfoque: Promoción, intercambio y negocios turísticos entre el Caribe, América Latina y Europa.
- Sede: Santo Domingo
- Perfil: Profesional y público general
3. Expoturismo Santiago
- Organiza: Ramón Paulino y Yomaris Gomez
- Enfoque: Promoción de Santiago y el norte del país como destino turístico y cultural.
- Importancia: Ha dinamizado la inversión hotelera en la región del Cibao.
- Sede: Santiago
- Perfil: Mixto – turismo interno e internacional.
4. Feria de Turismo y Producción Descubre Barahona
- Organiza: Clúster Turístico y Productivo de Barahona,
- Enfoque: Turismo alternativo, de naturaleza y comunitario.
- Sede: Barahona
- Perfil:Público General
5. Feria Aventúrate RD
- Organiza: Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT)
- Enfoque: Turismo alternativo, de naturaleza y comunitario.
- Sede: Santo Domingo
- Perfil: Público general – ideal para experiencias locales y emprendimientos.
6. Dominican Rum Festival (aunque no es 100% turística, tiene gran valor de marca país)
- Organiza: Productores y marcas nacionales
- Enfoque: Turismo gastronómico, cultural y de experiencias.
- Sede: Puerto Plata
- Perfil: Turístico, cultural y comercial.
7. Festival Procigar
Organiza: Asociación de Produc. de Cigarros de República Dominicana (Procigar),
Enfoque: Turismo de experiencias.
Sede: Santiago
Perfil: Turístico, cultural y comercial.
8. La Expo Mango en Baní
- Organiza: El Clúster del Mango Dominicano (PROMANGO)
- Enfoque: Turismo gastronómico, cultural y de experiencias.
- Sede: Baní, Provincia Peravia.
- Perfil: Turístico, cultural y comercial.